viernes, 31 de mayo de 2013

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y EL APRENDIZAJE

El condicionamiento clasico Pavlov

Fue un neuroloo ruso que estudio los mecanismos de conducta de los animales, atraves de la investigacion con perros y basandose en la informacion cientifica y en los datos. Sus conclusiones se trasladaron a los mecanismos de conducta de los seres humanos e inicio un estilo de hacer psicologia en los echos y en la experimentacion, que seguia los principios de las ciencias naturales.Gano el premio nobel de 1904.

Los reflejos incondicionados

 Pavlov afirma que el organismo esta gobernado por leyes  y el objetivo de la psicologia es descubrirlas. Pero el organismo no esta solo sino que se encuentra en el entorno y eso lo condiciona, a esto le llanaremos conducta. A la adaptacion al entorno es lo que Pavlov llama reflejos incondicionados que se trata de instintos y reflejos

Los reflejos condicionados

Dispuso un perro en su laboratorio y diversos aparatos que le permitían medir la cantidad de saliva que emitía cuando tenía alimento en la boca. Lo normal era que se
produjera jugo gástrico con la ingestión de la comida, pero le llamó la atención que muy pronto la mera visión del alimento también provocaba la salivación. Lo primero era atribuible a los meros reflejos naturales, los reflejos incondicionados; pero el problema era explicar lo segundo puesto que no era una conducta innata sino aprendida. Para investigar el fenómeno de la secreción psíquica empleó el mismo método que utilizaba en sus investigaciones fisiológicas: atender únicamente a los fenómenos externos y que todos pueden observar; realizar experimentos repetibles en el laboratorio y que permiten una medida o cuantificación de las distintas variables que intervienen en el fenómeno a estudiar. Midió la cantidad de saliva segregada, los tiempos de latencia (lo que tardaba el animal en segregar saliva tras la presentación de los estímulos), etc. El experimento consistía en presentar un estímulo que de forma natural no provocaba la salivación, p. ej., un sonido (estímulo neutro, EN). Medio minuto después y antes de que desapareciera dicho estímulo neutro, presentaba un segundo estímulo que de manera natural producía el reflejo de la secreción salivar, por ejemplo, polvo de carne. Luego se descansaba brevemente y se repetía la sesión. Tras varias repeticiones de la sesión, el animal segregaba saliva con sólo oír el sonido (lo que antes era el EN), sin necesidad de que tuviera alimento en la boca.
Pavlov llamó al fenómeno reflejo condicionado. Reflejo porque se trataba de una respuesta elemental y directa de un efector ante la estimulación de un receptor, pero condicionado, porque dicho reflejo no se daba si no se daba una condición; esto es, si no se apareaba el estímulo neutro con el estímulo natural una serie de veces. Por eso dicho estímulo neutro, cuando ya adquiría la virtud de producir el reflejo, se llamó estímulo condicionado (EC). Dado que el estímulo natural (el alimento en la boca) producía el reflejo sin condición alguna, lo producía siempre, lo llamó estímulo incondicionado. Los reflejos incondicionados se dan siempre y desde el nacimiento, no es necesario adquirirlos o aprenderlos, y en ese sentido no dependen de ninguna condición.
Lo revolucionario de la explicación de Pavlov está en que el fenómeno en cuestión se puede entender sin referirse a ningún estado mental, en comprenderlo como un aprendizaje que consiste simplemente en el hecho de que se establece una nueva conexión nerviosa entre el receptor y las glándulas que segregaban saliva. 
Un experimento para esta tecnica seria el siguiente:

El condicionamiento instrumental: Skinner

Skinner se planteó de entrada, como objetivo prioritario, el descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Skinner lo denominó condicionamiento instrumental. el mecanismo básico del condicionamiento instrumental es el siguiente:
1-Hay una acción sobre el medio.
2-Esta acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar qué sucede. Es el método de ensayo y error.
3-Al realizar una de las acciones se produce una respuesta.
4-Se relaciona la acción con una respuesta.
5-Se ha aprendido que, al accionar la palanca se consigue comida. La comida funciona como recompensa. Skinner llamó refuerzo a esta recompensa porque la conducta de accionar la palanca se mantenía gracias al refuerzo de la comida.
La diferencia entre los experimentos de Pavlov y Skinner estriba en la conducta que muestran sus animales. El ratón de Skinner muestra una conducta activa sobre el medio para conseguir la comida. Por el contrario, el perro de Pavlov es pasivo.

- Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental.-

Skinner observó que el condicionamiento instrumental era muy complejo y distinguió cuatro tipos básicos:
  • Reforzamiento positivo: provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Éste reforzamiento positivo tiene como finalidad la repetición de una conducta determinada.
  • Castigo: consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. El castigo tiene como finalidad evitar una conducta determinada.
  • Omisión del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta, cuyo objetivo es la extinción de la respuesta.
                                      

Aprendizaje por observación o modelado


El psicólogo A. Bandura (1925) desarrolló una teoría del aprendizaje, partiendo del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social del aprendizaje y afirma que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás. La observación produce un efecto de <<modelado>>, es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo. Este mecanismo funciona desde la infancia y se prolonga a lo largo de la vida de las personas. Los modelos son los padres, los amigos, familiares y el resto de personas que rodean al sujeto y que éste puede observar o que no conoce realmente (famosos, actores, cantantes, personajes de series de televisión, etc). Bandura observó además que este aprendizaje por observación o modelado no necesitaba necesariamente un refuerzo, es decir, un premio o un castigo, para que el sujeto aprendiera, contradiciendo así el mecanismo del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante.

LAS CUATRO FASES DEL PROCESO DE MODELADO

Bandura distingue dos momentos en el proceso de modelado: la adquisición de la conducta y la ejecución de la conducta.
La adquisición de la conducta sigue dos procesos:
  • Atención: es la primera fase, en la que el sujeto se fija en el modelo. Observa cómo es el modelo, qué conductas tiene, qué características posee.
  • Retención: es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo. Crea imágenes en su cerebro que recrean la conducta del modelo, frases, elementos que le permitan recordar con dicha conducta. 
La ejecución de la conducta también tiene dos procesos:
  • Reproducción: consiste en que el sujeto reproduzca, ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.
  • Motivación: Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación, Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación o la importancia social que tiene el modelo. En sus experiencias, Bandura también comprobó que, en muchos aprendizajes por imitación, no existía ninguna motivación específica, aparte de la atracción que produce el modelo.

miércoles, 29 de mayo de 2013

EJERCICIO PSICOLOGIA SOCIAL DE LA IDENTIDAD

¿Cuales son tus roles en la vida?

Bueno primero identifiquemos que es un rol?? (No es una bicicleta que te prestó tu amigo para que dieras una vuelta jaja) básicamente Rol según el diccionario es; el papel que desempeña una persona en distintas etapas de su vida que tal si hablamos de tu Rol como hermano o hermana de tus hermanos, o el rol como hijo de tus padres, o el Rol como padre o madre de tus hijos, tu rol como alumno de instituto, tu rol como compañero de trabajo, el rol como pareja de alguien. Esos son roles en tu vida los vives día con día, es parte de tu personalidad, analizando esta definición agrego que Rol es el papel que desempeñas y tu carta de presentación en distintos lugares y con distintas personas a lo largo de tu vida.

¿Cual es tu identidad?

Veamos que significa identidad: Identidad son los rasgos o informaciones que individualizan y distinguen a una persona, esto es lo que confirma quien tu eres, ¿tienes algún documento de identificación? Esa información que esta allí plasmada es tu identidad, por que te identifica y te individualiza de los demás. Haz un pequeño ejercicio e identifica ¿Cuáles son tus roles en la vida? y ¿Cuál es tu identidad? Tomate tu tiempo y luego continuas leyendo.
Analicemos los roles que has identificado ¿Cómo te fue? Que tal si calificamos los roles y vemos en cuales tienes éxito y en cuales te va mal, tal vez no te va bien con tus padres, o tal vez no te va bien con tu pareja, tal vez no te va bien en tu trabajo, no quiero hacerte sentir mal lo que quiero es llegar a tu corazón y que juntos entendamos algo.

¿Cuál es tu identidad? Te gustaría hacer otro ejercicio cuando tengas tiempo?? Toma una hoja de papel y haz un documento que te identifique, escribe lo que quieras de ti, imagina que todo mundo lo va a leer después pon allí una foto y compártelo
 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Psicologia Social.

¿Que es la Psicologia social?
-Tiene por objetivo comprender y explicar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de una persona estan relacionados e influidos por un grupo.
-La Psicologia social tiene puntos en comun con la sociologia.
-La Psicologia social se aplica a cualquier relacion de el mundo con el grupo.
Identidad personal y pertenencia al grupo
Los psicologos an demostrado que las personas somos seres sociales desde que nacemos. La percepcion de un grupo se fundamenta en los elementos psicologicos. Los psicologos sociales dferencian entre gruppos de pertenencia y grupos de referencia.
Normas sociales y conformidad
cada grupo humano funciona segun unos criterios y unas normas.
Actuamos segun unas pautas no escritas a lo que denominamos Conformidad de los individuos hacia las normas del grupo.en el extremo de la conformidad se encuentra la sumision ciega una obediencia sin condiciones.
Estereotipos y prejuicios
Los estereotipos son una generalizaciones que hacen referencia a los gruoos y que nosdicen como son.
El echo de clasificar a los individuos en grupos nos ayudaa situarnos en un ambiente de aspecto negativo.
El prejuicio consiste en realizae una evaluacion positiva o negativa de un grupo social y de todos sus integrantes.
Los prejuicion mas conocidos son los que estan relacionados con el sexo y el racismo. Los medios de comunicacion y prensa la television la radio influryen en la creaccion de estereotipoos
Roles sexuales e identidad
Las funciones sociales que corresponden a cada sexo en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas. Se presenta como un modelo de rol sexual masculino. En nuestra cultura se estan modificando estos rasgos.
Las actitudes y la disionancia cognitiva
Las actitudes condicionan nuestra actuación antes de que se produzca una conducta determinada

viernes, 3 de mayo de 2013

La adolescencia

La adolescencia la podriamos definir como la etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años.
El elemento inicial que define la adolescencia es la pubertad, entendida como los cambios fisiologicos que posibilitan que un proceso que una persona pueda tener hijos. El final de la adolescencia llegaria en el momento en el que la persona alcanza una madurez emocional y social que le permita desarrollarse dentro de la llamada vida adulta.
Las caracteristicas son las siguientes.
  • Un cuerpo nuevo. Durante la adolescencia se producen grandes cambios fisicos ya que es un periodo de tiempo de rapido crecimiento fisico y sexual. Estos cambios estan regulados por el sistema hormonal, que controla todos los procesos.Los cambios fisicos son diferentes para chicos que para chicas, los principales cambios en las chicas son:
            -Ensanchamiento de las caderas y aparición de una fina capa de grasa en todo el cuerpo.
            -Crecimiento de los pechos.
            -Crecimiento del pelo en el pubis y, en general, en todo el cuerpo.
            -Crecimiento súbito en altura.
            -Llegada de la primera menstruación.
           y para los chicos son:
            -Crecimiento de los testículos y de pelo en la zona pública.
            -Crecimiento del pene.
            -Aumento de la altura, del peso y de la musculatura.
            -Aparición de granos en la cara y el cuerpo debido a los cambios hormonales.
            -Capacidad de eyacular esperma.
            -Aumento del pelo en todo el cuerpo en general: cara, piernas, etc...
  • El descubrimiento de una nueva sexualidad. La pubertad supone la llegada a la madurez sexual. El trabajo de las hormonas se concreta. la adolescencia supone un periodo de descubrimiento y aprendizaje
  • Nuevos y viejos amigos.los adolescentes se valen de los amigos. El grupo de amigos sirve para:
          -Ayudar a descubrir la propia identidad
          -seguridad y estabilidad
          -´habilidades sociales
  • Una mentalidad nueva y vida independiente.
  • Un conflicto de personalidad: la baja autoestima.
  • El pensamiento racional del adolescente.